pONENTES
 

Pablo Sagredo Martín

Desde agosto de 2023 es One Health Officer en la oficina de Europa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, liderando la integración de la Dimensión Ambiental en el Enfoque de Una Salud en políticas de la región de Europa y Asia Central.Coordinación estratégica con DG SANTE y otras DGs, facilitando la colaboración con iniciativas Global Gateway/Team Europe. Apoyo en la Cuadripartita para Una Salud, incluyendo la implementación del Plan de Acción Global de Una Salud (OH JPA) en distintos países de la región.
Seguimiento del Tratado de Pandemias y procesos del G7 y G2, junto con la mejora de la coordinación y el intercambio de conocimientos entre actores clave.

Xavier Querol Carceller

Premio Nacional de Investigación 2020. Licenciado en Ciencias Geológicas, asesora desde el comité español a la OMS sobre la calidad del aire en España, forma parte del Instituto de Ciencias de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, es profesor en el Centro Superior de Investigaciones Científicas y participa habitualmente en publicaciones especializadas o programas de radio. Ha trabajado en el diseño científico de los planes de calidad del aire para el Plan Nacional y el del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente,

Alexandra Delgado Jiménez

Doctora arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid, es la responsable del grupo de Investigación en La Arquitectura y el Urbanismo ante las Transformaciones Sociales, Económicas y Territoriales de la Universidad de Nebrija. Entre sus líneas de trabajo se halla la investigación en las políticas de sostenibilidad, y en especial, de cambio climático, como ejes de transformación del modelo urbano y territorial actual. Ha sido Coordinadora del Área de Plataformas de Comunicación en el Observatorio de la Sostenibilidad en España, y Responsable de la Plataforma de Sostenibilidad Urbana y Territorial calificada de Best Practice Short List a nivel mundial en el marco 8º Concurso Internacional de Buenas Prácticas 2010 de Naciones Unidas.

Fernando Rodríguez Artalejo

Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Con experiencia en la administración sanitaria, habiendo desempeñado responsabilidades en el área de epidemiología y planificación sanitaria en el Ministerio de Sanidad (1985-1990). Ha sido miembro del Comité Asesor Europeo de Investigación en Salud de la Organización Mundial de la Salud-EURO (2015-2019), del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2004-2008), del Comité Científico Internacional de Nutri-Score (2020-actualidad) y del Consejo Español de Drogodependencias y otras Adicciones en el Ministerio de Sanidad (2016-actualidad). También ha presidido el comité científico de la Advantage Joint Action de la Unión Europea (2028-019), y ha sido presidente del Observatorio de la Nutrición y Estudio de la Obesidad del Ministerio de Consumo (2019-actualidad).

Yago Pindado Cruz

Graduado en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid, cuenta con un Máster en Comunicación corporativa e institucional por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster de acceso a la abogacía por la UNED y es también diplomado en Salud Pública por la Escuela Nacional de Sanidad. En el ámbito profesional, Pindado ha desarrollado gran parte de su carrera en el sector salud, combinando periodos en el sector farmacéutico y experiencias en el ámbito público, habiendo sido nombrado asesor del gabinete de la ministra de sanidad entre 2022 y 2024. Actualmente, Yago es Public Policy Head en GSK, compañía a la que se reincorporó tras su paso por el ministerio.

Antonio José Villatoro Jiménez

Es Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba, Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad, Máster en Administración de Empresas por la UNED, Master en Oncología Molecular en el Centro de Estudios Biosanitarios y Programa Superior de Especialización en Inversión y Financiación de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid y entre otros postgrados.
Es presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, Académico correspondiente por Málaga de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y Académico Correspondiente Nato por la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.
Es miembro del Consejo Consultivo de la Fundación Andaluza de Biotecnología y Miembro del Foro Social del Consejo Social de la Universidad de Córdoba, así como del comité de seguimiento de la Cátedra One Health del Colegio de Veterinarios de Málaga-Universidad de Málaga y Coordinador de la Comisión One Health de UPROSAMA (Unión Profesional Sanitaria de Málaga).
Su carrera profesional ha sido desarrollada en diferentes facetas como actividad clínica, de gestión, empresarial, docencia y de investigación. Actualmente dedica su actividad a la puesta a punto de diferentes protocolos clínicos con terapia celular, tanto con células madre como otros tipos celulares como estrategias en

Manuel Franco Tejero

Médico epidemiólogo catedrático de investigación IKERBASQUE en el Basque Centre for Climate Change Research (BC3) y Johns Hopkins University sobre los factores sociales y ambientales, incluidos el entorno urbano y la crisis climática, que determinan la salud de la población.
Fue el investigador principal del proyecto Heart Healthy Hoods, primer proyecto del European Research Council (ERC) de salud urbana, que estudia las características urbanas en relación con los patrones de alimentación, los niveles de actividad física, el tabaquismo y el consumo de alcohol.También fue investigador principal del proyecto participativo sobre alimentación en las ciudades: Photovoice Villaverde.
Manuel ha publicado más de 130 artículos internacionales y ha dirigido 14 estudios como investigador con más de 3,2 millones de euros en proyectos nacionales e internacionales.
Manuel tiene especial interés por la transferencia del conocimiento colaborando con numerosos medios de comunicación internacionales y nacionales. Es autor de la Sección de El País "La salud va por barrios"

Dolores Romano Moza

Ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid y máster en Salud Ocupacional, desarrolla su labor en el European Environmental Bureau (EBB) como Policy Manager for Chemicals. Antes de unirse a la EEB trabajaba como consultora en prevención de riesgos químicos. Trabajó extensamente en políticas de productos químicos y residuos para varias ONG ambientales (Greenpeace, Fundación Ecología y Desarrollo y Ecologistas en Acción) y para el instituto sindical ISTAS en España.

Paula Elisa Redondo Hasselerharm

Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Técnicas y Ciencias de Calidad del Agua por la Universidad de Granada. Doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de Wageningen (Países Bajos), su tesis se centró en evaluar los efectos de los nano y microplásticos en los ecosistemas acuáticos. Su formación investigadora se ha completado realizando estancias en la Universidad de Amsterdam y KWR Water Research Institute (Países Bajos) y en el Instituto del Agua de Granada. Tras trabajar en el Instituto de Salud Global de Barcelona, en julio de 2021 se unió a IMDEA Agua como investigadora postdoctoral en el grupo de Ecotoxicología dentro del proyecto europeo Plastic in Agricultural Production: Impacts, Lifecycles and LONg-term Sustainability. Actualmente es investigadora principal en el Proyecto Risk assessment and impact mitigation of tire wear particles and de-icing agents on river ecosystems from High Mountain National Parks.

Joan Girona Gomis

Dr. Ingeniero agrónomo por la Universitat de Lleida y máster en Horticultura por la Universidad de California. En 1982 se incorporó al Servicio de Investigación Agraria (DARP, Generalidad de Cataluña). Investigador Senior del programa "Uso eficiente del agua en agricultura" del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentària (IRTA). Delegado Institucional del IRTA a las Terres de Lleida y Pirineo

Isabel Jado García

Directora del Centro Nacional de Microbiología. Su actividad investigadora ha estado siempre ligada al ámbito de la Salud Pública. Realizó su tesis doctoral en el Laboratorio de Referencia e Investigación de Neumococos del CNM y obtuvo su plaza de científica titular de Organismos Públicos de Investigación (OPI) en la especialidad de Investigación aplicada en alertas y emergencias biosanitarias. Entró a formar parte en 2003 del Laboratorio de Referencia e Investigación en Patógenos Especiales del CNM. A lo largo de su carrera se ha especializado en la puesta punto de métodos de diagnóstico rápido para patógenos emergentes; y ha formado parte del Grupo de Respuesta Rápida del ISCIII.

Luis Suárez Arangüena

Licenciado en Ciencias Biológicas y con más de 20 años dedicado a la protección del entorno. Es el coordinador del departamento de Conservación en la sección española de la WWF,  la organización independiente en defensa de la naturaleza más grande del mundo. Coautor del informe Pérdida de naturaleza y pandemias desarrollado por WWF en respuesta a la crisis sanitaria COVID-19.

Cristina Nadal Sanmartín

Desde Julio 2020 ocupa el puesto de Directora Ejecutiva de Policy & Government Affairs en la farmacéutica Merck, Sharp and Dohme de España, S.A.
Desde Diciembre de 2023 es Vicepresidenta segunda de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO). Licenciada en Medicina y Cirugía y especialista en Oncología con más de 15 años de ejercicio profesional en el Hospital Clínic de Barcelona. Doctora y profesora de la Universidad de Barcelona. Amplia experiencia investigadora en biología del cáncer y metástasis, adquirida en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York y el Parque Científico de Barcelona.
Formación en gestión sanitaria y colaboración público-privada en ESADE; más de tres años de experiencia en la gestión pública como Directora Asistencial en el Servei Català de la Salut, al frente de la contratación pública y la planificación operativa de los servicios asistenciales y como Directora de Planificación en Salud en el Departament de Salut de Cataluña, como responsable de la planificación estratégica. Varias publicaciones en revistas de alto impacto en cáncer y mecanismos de metástasis.

Francisca Baraza Martínez

Comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Bióloga y funcionaria, con más de cuarenta años de ejercicio de servicio público en diferentes departamentos de la administración estatal y regional (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia).
En la administración regional, durante 25 años, ha desempeñado tareas relacionadas con la planificación y gestión de la biodiversidad, los recursos naturales, las áreas protegidas y la evaluación ambiental.
Así mismo, ha desempeñado puestos de responsabilidad de la AGE en diferentes ámbitos de gestión relacionados con el medio ambiente: la Jefatura de la Demarcación de Costas del Estado en Murcia, durante los años 2005-2011; la Presidencia de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, durante el periodo 2018-2023 y la coordinación e impulso del Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor, desde 2021.
Como Comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, desde 2024, impulsa, coordina y efectúa el seguimiento y propuesta de las actuaciones necesarias para la recuperación de humedales amenazados (Mar Menor, Doñana, Tablas de Daimiel…).

Pere Segura Xatruch

Alcalde de Vila-seca desde junio del 2019. Ingeniero de Obras Públicas por la Universitat Politècnica de Catalunya, Ingeniero de Caminos, Canales y puertos, Construcción por la Universidad de Cantabria, fue Jefe de Producción de la empresa Comsa Ente dedicada al desarrollo de infraestructuras, ingeniería industrial y servicios (2007-2008) para posteriormente pasar a Sorigué, donde desempeñó el cargo de delegado. Antes de acceder a la alcaldía fue regidor de Universidad, Cultura y Excelencia del ayuntamiento de Vila-seca (junio 2015-junio 2029).